Si el arte es un vehículo de transformación social, una forma de experimentar política y estéticamente con la vida, tenemos que desarrollar estrategias en nuestros tratos con el sistema. En esta exposición, el curador Rafael Tormo i Cuenca intenta ampliar los horizontes de la institución en un proyecto que pone el arte realizado por amas de casa, queers, drag queens y geeks junto con el trabajo de artistas radicalmente políticos que forman parte del cañón de arte moderno / contemporáneo santificado como Santiago Serra o Josep Renau.

La exposición es audaz, ambiciosa y decididamente queer en la manera en que anula las jerarquías y disuelve los límites. Basado en el trabajo de colectivo artístico De Reüll, cuyo objetivo principal es la promoción de las artes visuales, la exposición presenta el trabajo del grupo a través de la documentación de las exposiciones, publicaciones y conferencias que ha organizado junto con el trabajo de otros colectivos y artistas que sitúan el grupo dentro de su contexto histórico y social y analiza el proyecto fallido de la Transición en España desde la dictadura a la democracia. Este enfoque inusual crea un marco de referencia para su trabajo colocándolo en un contexto más amplio que se extiende desde el pasado, y los collages anti fascistas de Josep Renau (1907-1982), hasta el futuro con el friso enormemente popular basado en los memes del colectivo Kalebarraka.
El proyecto de Tormo está en línea con su práctica de pensamiento crítico, una forma de habitar la paradoja, de asumir nuestra posición como sujetos que viven en un sistema, que no podemos escapar, de lo cual formamos parte por mucho que tratamos de convencernos de lo habitamos sin contaminarnos. Otra forma de enmarcar este tipo de discurso es a través de la teoría queer y Tormo nos convocó a participar como coleccionistas entonces realizamos una instalación expansiva utilizando nuestra metodología transfeminista y queer/cuir para difuminar los limites entre arte, artesanía y manualidades y cuestionar los valores de las instituciones y el mercado del arte. House of Bent es una instalación en torno a la colección de nuestra casa-museo La Erreria de Xàtiva y muestra una forma alternativa de hacer coleccionismo basada en la afectividad, el relato y el activismo cuir/transfeminista.
La instalación incluye varias assemblages y creaciones de las series R.I.P. (Reproducción Intervenida Procedente- del Rastro de Valencia) y U.D.M.A.D. ((Uniforme de Director/a de Museo de Artes Decorativos) además de obras de Aldo Alcota, Alice Roth, Almudena López, Amaury Grisel, Angela Dalinger, Annie Sprinkle y Beth Stephens, Balfourgisnacht Monster, Cabello/Carceller, Chris Korda, Divine David, J. Palacios, Joan Isobel Bell, jole, Jose Ruiz Segura, Macarena De La Cruz, Marquéz de Gea, Mery Sut, O.R.G.I.A., Prefix-poly, Rampova, Rapha Hu, Samantha Sweeting, Simon Murphy y Toni Cordero.
Aparte de lxs artistas en nuestra selección hay muchxs otrxs artistas LGTBQ en la exposición, incluyendo William James con imágenes de un proyecto realizado con De Reüll; el fotógrafo Juan Del Gado, que documentó (en diapositivas que están proyectadas) la escena transformista que había en torno al bar mítico Covarrubias donde actuaba Champán la “primera transformista republicana” de Valencia, y un cortometraje del director de cine Sigfrid Monleón (director del “Cónsul de Sodoma” ) con su Si Llegas o es retorno (1995) basado en la poesía de Gil de Biezma que recuerda el Querelle (1982) de Fassbinder . La película documenta un viaje en tren donde el poeta espía a tres navegantes rusos del acorazado Potemkin que viajan a un destino desconocido. Así conecta el homoerotismo con el comunismo en una serie de imágenes de ensueño donde los marineros parecen desafiar a la cámara, seduciéndola.
En muchos sentidos, la exposición es un trabajo de amor por los espíritus rebeldes de Valencia con obras de artistas y colectivos que ejemplifican la política radical de Tormo que sitúa la periferia en el centro de su discurso. Se trata de una exposición que niega a ser categorizada – ¿Es una retrospectiva, una muestra colectiva o temática? ¿Representa a De Reüll, el arte valenciano contemporáneo o las prácticas artísticas críticas?
En esta exposición, las jerarquías que operan en las instituciones artísticas se quiebran constantemente. Artículos de periódicos se exhiben como valiosas obras de arte, en vitrinas; mientras que las obras de un artista excéntrico y practicamente desconocido como Ciutadà Manduca ocupa un lugar de honor por encima de otros artistas más conocidos.
No es necesario tener un certificado compulsado de denominación de origen para estar seleccionado, pero esto no significa que no hay un criterio: el arte como una manera de transformación social, revulsiva, colectiva y sobre todo en contra del estatus quo.
Y esto siempre molesta, es punk, es queer.